Two family members talking about money.

Cómo hablar de temas de dinero con la familia

¿Cuándo fue la última vez que hablaste honestamente de dinero con un familiar? Al parecer, muchos de nosotros no conversamos abiertamente sobre las finanzas con las personas con las que vivimos: El 44% de los adultos tiene una cuenta oculta o una deuda de la que su pareja no sabe.1

“Por lo general, los temas de dinero, religión y política pueden generar discusiones”, dice Heather Winston, directora adjunta de asesoría y planificación financiera en Principal®. “Y de los tres, del que menos se habla en familia es el del dinero”.

Sin embargo, pese a que no lo hagamos con frecuencia, es muy importante hablar del dinero, qué hacemos con él, que planes tenemos al respecto y si necesitamos ayuda para administrarlo o no.

Por ejemplo, crear un testamento: Tan solo un tercio de los adultos tienen uno.2 Pero al no tenerlo, puedes perder el control: Un tribunal testamentario local, no tú, acatará las leyes estatales y un fideicomisario público decidirá lo que pasará con tus bienes.

“Algunas personas consideran que el dinero es un tema sumamente privado. Además, si al hablar de decisiones anteriores, sientes emociones como culpa o remordimiento, entonces el temor en estas conversaciones se hace aún mayor”, dice Winston.

Te brindamos algunos consejos para evitar que las conversaciones sobre dinero con la familia se tornen tensas.

1. Organiza una reunión para conversar con la familia sobre el dinero.

Puede que suene extraño programar una hora y lugar para tener conversaciones sobre dinero. Sin embargo, así se evita la fricción que puede crear una charla sorpresiva.

Es importante elegir el momento adecuado. Evita tener estas conversaciones en eventos especiales como las festividades, estás son estresantes por sí solas. “Opta por un momento en el que creas que todos estarán tranquilos y en paz, no en medio de una pérdida o crisis”, dice Winston.

Cuatro consejos para una exitosa charla sobre las finanzas con la familia

  1. Prográmala.
  2. Empieza con una corta, piensa que no va a ser la única.
  3. Elige un lugar cómodo.
  4. Limita la cantidad de personas.

2. Haz que la primera conversación sea breve.

Es posible que lo que te preocupe sea algo complicado, pero, para empezar, simplifica el tema: Entre más simple sea, más confianza sentirás en las conversaciones.

Por ejemplo, si necesitas hablar con tus padres acerca de los planes de atención médica a largo plazo, empieza con una conversación básica sobre las opciones y cobertura que tengan o no. Al hablar sobre los costos de la universidad de tus hijos, empieza con una lista de maneras de pagarlos e ideas que puedan funcionar para tu familia. Para una primera reunión con la familia sobre las finanzas, no es recomendable iniciarla con una revisión de cada dólar y centavo que se tenga ahorrado en las cuentas de retiro, dice Winston. “Es mucho mejor empezarla desde una perspectiva de curiosidad, no de juicios negativos”.

En caso de que vaya a ser algo sorpresivo para alguien, elige un lugar cómodo y privado, por ejemplo la sala de una casa, en lugar de un restaurante. Es mejor que sean pocas personas para poder enfocarse en el tema. Para una primera conversación con tus padres, por ejemplo, es mejor que participes solo tú y tus hermanos o hermanas, sin ninguna de las parejas.

“Siempre es una buena idea incluir a todos los que puedan estar teniendo un rol en el asunto, por ejemplo: un tutor, el ejecutor de tu testamento, un apoderado de atención médica, etc.”, dice Winston. “Así, no se tendrán que tener varias conversaciones sobre el mismo tema”.

3. No te dejes llevar por tus propias emociones.

Esto puede ser difícil, ya que muchas personas solo hablan de dinero cuando están en medio de una crisis o cuando alguien está a punto de fallecer. “Hablar sobre finanzas en ese momento hace que pienses en tu propia mortalidad, que no es un tema agradable para nadie”, dice Stanley Poorman, un profesional financiero de Principal.

Cómo manejar las emociones al hablar de dinero con la familia

  • Antes de la reunión escribe los puntos a tratar o una agenda.
  • Toma notas (sí, de veras).
  • Evita las etiquetas. Por ejemplo, si tu hermano o hermana tomó una decisión con la cual no estás de acuerdo, no está bien que le pongan la etiqueta de irresponsable.
  • Escucha, y luego, sigue escuchando.
  • Si es necesario, termina la reunión antes de lo planeado. “Tenemos la tendencia a querer aprovechar el momento para cubrir muchos temas de una vez”, dice Winston, “pero, es mejor hacer una pausa y ver si la charla no está funcionando o no es productiva”.

4. Reúnanse con la frecuencia que sea necesaria.

Luego de cada conversación exitosa, programa la hora y el tema de la siguiente.

La idea es que en la primera conversación se tenga claro de qué se va a hablar, para ser prudentes, específicos y comprensivos, dice Winston. “El objetivo no debe ser que esta sea la única conversación, sino la primera de varias”, dice ella. “Es esencial que tengas disposición para escuchar”.

5. Si es necesario, busca ayuda de alguien imparcial.

El trabajo de Poorman es ayudar a otras personas con los temas de dinero. Aun así, a veces es difícil hasta para sus propios familiares consultar con él. “A veces, simplemente les digo si quieren puedo ayudar y los dejo que me consulten cuando quieran” dice Poorman.

Aunque hablar de temas de dinero con la familia puede ser difícil, es importante aprender a hacerlo. “No todo va a salir perfecto todas las veces, lo importante es simplemente empezar con las mejores intenciones”, dice Poorman.

Cómo hablar con tus padres sobre el dinero: Maneras de iniciar una conversación

Hablar sobre el tema del dinero con tus padres puede ser difícil, especialmente si no se ha tenido este hábito anteriormente. Te brindamos algunas sugerencias sencillas para abrir la charla.

Si no sabes sobre sus planes de retiro“¿Cómo piensas que va a ser tu retiro?”
Si hay que tratar el tema de los costos de la atención médica a largo plazo“¿Qué te preocupa sobre el dinero?”
Si no sabes cuáles son sus planes con el patrimonio“Tienes algunos objetivos financieros en mente para los cuales estás planeando?”
Si crees que ellos pueden estar preocupados por los ingresos o gastos“¿Te sientes cómodo al hablar de tus finanzas?”

Si sientes que no estás logrando nada o creando más tensión, es recomendable que busques a alguien imparcial, como un profesional financiero, para aprovechar sus conocimientos. “A veces es más fácil conversar con alguien cuyas emociones no quedarán afectadas por los resultados”, dice Winston.


Siguientes pasos

  • ¿Estás avanzando hacia tus propias metas de retiro? Ingresa aquí para revisar tu información.

1 https://www.usatoday.com/story/money/2020/02/05/personal-finance-nearly-half-americans-hide-financial-secret/4658317002/

2 https://www.parents.com/parenting/money/family-finances/why-every-parent-should-have-a-will/

El tema de esta comunicación es solo para propósitos educativos y se ofrece con el entendimiento de que Principal® no está prestando consejo legal, de contabilidad, de inversiones ni de impuestos. Consulta con un abogado u otros asesores sobre todo lo relacionado con las obligaciones y requisitos legales, fiscales, de inversión o de contabilidad.

Los productos de seguros los emite Principal National Life Insurance Co. (excepto en NY) y Principal Life Insurance Co. Los servicios administrativos del plan los ofrece Principal Life. Los valores se ofrecen a través de Principal Securities, Inc, tel: 800-247-1737, miembro de la SIPC y/o agentes/ corredores independientes. Principal National, Principal Life y Principal Securities son compañías de Principal Financial Group®, Des Moines, IA 50392.